lunes, 30 de abril de 2012

CALIDAD EDUCATIVA

¿Por qué en la actualidad el Ministerio de Educación está evaluando a los maestros?


Existen una serie de razones que van desde las normativas hasta las que se infieren. Iniciaremos nuestra respuesta por el aspecto normativo de la evaluación docente:

El artículo 14 de la Ley General de Educación Nº 28044 refiere que “el Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”.

El artículo 15 expresa que “los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa son (…) el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico-productiva (IPEBA), el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (CONEAU)”.

Así mismo, se puede leer en el artículo 57, donde se señala que el profesor ingresa y permanece en la docencia a través de evaluaciones.

Además, el Reglamento de Educación Básica Regular, en su artículo 19 precisa que es objetivo de la política pedagógica peruana el enfoque del sistema de evaluación educativa y el uso de sus resultados para el mejoramiento de la calidad educativa.

Añadimos que la Ley de Carrera Pública Magisterial también explicita que el ingreso y permanencia del docente en la carrera magisterial es mediante evaluaciones.

Sin embargo, existen otras razones que, al parecer, estarían detrás de la evaluación de los docentes. Por parte del Estado, garantizar el buen servicio educativo: luego de las evaluaciones practicadas a los docentes en los años 2006 y 2007, evaluaciones que reflejaron la deficiente formación magisterial en el manejo de capacidades sustanciales para la aprehensión y fijación del conocimiento y su práctica, siendo éstas la comprensión de textos y de razonamiento lógico matemático. En contraparte, se esgrime la idea que se quiere municipalizar, inicialmente, y privatizar, luego, la educación peruana, dejando en abandono a la educación, aunque la idea de privatización total es poco probable, pues en ningún país del mundo la educación es absolutamente privada, mas bien lo realizable es la municipalización.

¿Qué entiende por calidad educativa?

La Ley General de Educación define Calidad de la Educación como el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

En efecto, calidad de la educación es el proceso de mejora continua que permite al docente enseñar y al estudiante aprehender los contenidos que permitan desarrollar capacidades que viabilicen el óptimo desempeño de la persona en el mundo y una apropiada convivencia social.

¿De qué depende que se mejore la calidad educativa en el Perú?

Depende de algunos aspectos:

Actitud: es necesario que el docente cambie de actitud comprometiéndose más con su carrera y su función formadora, esto no involucra más horas de trabajo, sino un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo y significativo, sin pérdida de horas ni mentiras en lo que se enseña; requiere de un equilibrio entre los conocimientos que se nos brindan, la didáctica del docente y la significatividad de lo enseñado. Además, el Estado tiene que tomar conciencia de la importancia de la carrera docente: los grandes cambios en naciones que hoy son potencias mundiales en diversos aspectos, han sido tales gracias a la Educación.

Economía: el trato económico al docente debe ser el mejor dentro del conjunto de profesionales que prestan servicio al Estado. No es sólo contar el número de horas que dedican a la enseñanza en la institución educativa, sino remunerar la misión del docente en la sociedad y su rol en el desarrollo nacional. Los ingenieros, abogados, contadores, administradores, en suma, todos los profesionales y empresarios, no fueran tales si antes no hubiesen pasado por las aulas donde estuvieron a cargo de un maestro. Además, la función magisterial requiere de un docente formado permanentemente y con grados avanzados para que su capacidad profesional y el desarrollo de su práctica pedagógica sean actuales y sólidos, lo que requiere inversión. Así mismo, la inversión estatal en el Perú es poca. El presupuesto para Educación en el 2011 no llega siquiera al 3% del Producto Bruto Interno, siendo lo recomendable más del doble.

Reconocimiento social: el maestro, en los últimos tiempos, ha sido vilipendiado irrazonablemente por los diversos actores sociales y políticos peruanos. Sin duda este hecho ha devenido en un irrespeto por el profesional de la docencia a quien se lo tiene en la última categoría de profesionales. Hay contadores que estafan, hay ingenieros que deforestan, hay abogados de narcotraficantes, hay médicos que desmiembran irresponsablemente, pero sólo al maestro se lo observa en su desempeño y se lo sobaja.

Cuando, entre otros aspectos, los que señalamos aquí cambien, el maestro y la calidad educativa en el Perú mejorarán.

¿Se logrará la calidad educativa con la municipalización de la educación?

Es posible que sí, puesto que la coordinación entre quienes administran la educación y quienes la ejercen será más cercana; además, qué mejor que la educación está en manos de quienes conocen mejor la geografía y la sociedad de sus pobladores.

Sin embargo, este hecho pasa por una acción progresiva, gradual y de capacitación profunda, pues si bien las labores de control y monitoreo o de propiedad de las políticas educativas comunales, locales o regionales podrán estar mejor, el manejo económico pasa por la probidad moral y profesional de quienes ejerzan este aspecto de la municipalización. Personas que rechacen el manejo de fondos con fines diferentes de los que se destinan y que conozcan del manejo técnico de los procesos de administración pecuniaria. Sólo así la municipalización educativa marcharía de forma correcta. Que no haya funcionado en países como Chile o Argentina, no quiere decir que también fracase en Perú.

¿Por qué la inversión en educación es muy baja en el Perú?

Aun cuando en el Proyecto Educativo Nacional recomienda implícitamente una inversión del 6% del producto bruto interno (PBI) el Estado peruano sólo está invirtiendo casi el 3%, es lo presupuestado en Educación para el año 2011. Consideramos que esta inversión baja en Educación tiene una razón fundamental: la poca o casi nula valoración que el gobierno tiene hacia este sector, creyendo que con su política de inversión extranjera se van a solucionar los problemas de nuestro país. En este sentido, construye carreteras y refuerza lo turístico, mientras otorga beneficios tributarios a las empresas foráneas impidiendo que las entidades nuestras compitan en igualdad de condiciones, incluso en nuestra propia patria, y ¿quién sino la educación podría formar mentes que critiquen este sistema?. Álvarez (2005) nos da a entender que el excesivo tecnicismo de nuestros gobernantes ha olvidado que la Educación es la que forma para que el peruano esté preparado para invertir en su propia tierra y para prepararse con el fin de competir en igualdad de condiciones con empresas de otras naciones. Se quiere productividad inmediata, pensando en la comida de hoy, pero se omite que una inversión en lo educativo, de mediano y largo plazo, garantiza el desarrollo nacional.

¿Cuáles cree usted que son las debilidades de la educación peruana?

Sí, existen una serie de debilidades en la Educación peruana, las que podemos explicar del modo siguiente:

En el docente: Se requiere en él una sólida formación profesional para que el proceso de enseñanza-aprendizaje que lidere posea una base incuestionable, mostrando un equilibrio entre el contenido, el desarrollo de capacidades y la didáctica; sin embargo esto pasa por un cambio de actitud hacia su propia práctica pedagógica y hacia su carrera profesional en general. Únicamente de esta manera podrá realizar una labor óptima que llegue incluso a la innovación permanente, tal como lo refiere Carbonell (2007).

En el sistema: Es necesaria una reestructuración legal y económica respecto de la carrera docente. Así, la Carrera Pública Magisterial debería trocar el despido definitivo por la reconversión laboral con posibilidad de retorno al ejercicio docente, y en lo económico se debería invertir más en educación empezando por el presupuesto que se destina a este sector. Además, el aspecto de nutrición es importante, porque si el niño no está bien alimentado, difícilmente podrá aprender en niveles óptimos.

En la comunidad: Cree en el docente. Tal como se cree en un médico que nos da una receta o en un abogado que nos aconseja en una causa judicial, debemos creer en el maestro, pues a él encomendamos la formación de nuestros hijos; es así que la comunidad debe cambiar su visión de la carrera magisterial y revalorarla como un área de la que depende el desarrollo regional y nacional.

En el alumno: las motivaciones que el alumno que va a la escuela deben ser las de superación; esto debe reforzarse en el hogar; pero es el alumno quien deberá asumir la idea de cambio y progreso para lograr el objetivo de superación personal, inicialmente, y social, después.

Diferencias entre educación tradicional y educación actual

Éstas son:

EDUCACIÓN TRADICIONAL

Marcada por la presencia del libro.

Preeminencia del conductismo.

Maestro protagonista del proceso educativo.

Acumulación del aprendizaje.

Variación periódica de los aprendizajes.

Obtención libresca de la información, aunque con menores riesgos.

Predominancia de la educación repetitiva.

Preferencia por el Lenguaje y la Matemática como cursos ejes.

Aprendizaje para conocer.

EDUCACIÓN ACTUAL

Marcada por la presencia del Internet.

Preeminencia del constructivismo.

Alumno eje del proceso educativo.

Significatividad del aprendizaje.

Cambio continuo de los aprendizajes.

Obtención informática de la información, con incremento significativo de riesgos.

Predominancia de la educación creativa.

Determinación de la comprensión de textos y el razonamiento lógico matemático como áreas ejes.

Aprendizaje para vivir.

Perfil formativo de docente y calidad de desempeño educativo

Quien refiera que el perfil del docente es un factor secundario en el logro de la calidad educativa no tiene la más mínima idea de proceso enseñanza aprendizaje. El perfil formativo del docente incide en su desempeño, además de otros perfiles. Seguidamente propongo cuál debería ser:

Investigador, pues debe estar a la búsqueda constante del conocimiento, la cultura y las mejores estrategias para la enseñanza aprendizaje; así mismo debe convertir su práctica pedagógica en un proceso sistemático y ordenado, propio de la investigación.

Dinámico, porque debe transmitir energía y agilidad en su desempeño en el aula y en la interacción con los estudiantes.

Comunicativo, pues debe proponer referentes educativos adecuados en el aula para permitir que los estudiantes manifiesten sus ideas de manera fluida y respetuosa, y él mismo expresarlas coherentemente.

Conocedor de los temas que desarrolla, para enseñar la verdad de manera correcta, sin improvisaciones antojadizas y evitando la forja de seudoconocimientos. La principal virtud del maestro, en este sentido, debe ser la lectura.

Excelente dominio de estrategias didácticas, pues sólo de esta manera logrará que sus estudiantes manifiesten sus conocimientos previos, aprovechar éstos, que incorporen aquello que el maestro enseña, que sean conscientes de sus procesos de aprendizaje y construyan sus aprendizajes; sólo de este modo el profesor se constituirá en un verdadero mediador y elemento esencial del proceso educativo.

Organizador, pues deberá ordenar el aula y a los estudiantes de tal forma que la distribución que elija sea la pertinente para los propósitos que pretenda conseguir y para el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes.

Expresión cultivada y fluida, porque siendo la palabra el principal insumo del maestro, éste debe poseer un léxico rico que le permita expresar diversos mensajes sin problema alguno, con corrección, altura, entonación y fluidez. Esta riqueza verbal debe manifestarse en la oralidad y la escritura.

Justo, pues su condición de maestro le obliga a actuar de manera equitativa y racional, sin dejar de lado la comprensión de las situaciones que se presenten en el aula. La mayor manifestación de la justicia de un maestro está en la evaluación.

Democrático, porque debe saber expresarse en todos los sentidos en un marco de respeto, y debe orientar a sus alumnos para que desarrollen esta misma actitud; que conozcan que los derechos de una persona terminan donde comienzan los de la otra. Así mismo que el alumno y el maestro incorporen la idea que no todos son derechos, sino que existen obligaciones.

Receptivo, porque debe saber escuchar y reflexionar sobre aquello que los alumnos expresan, para consolidar o cambiar de actitud, según lo exijan las circunstancias.

Compromisivo y sensible, pues debe mostrar identificación con la problemática e intereses positivos de los alumnos, guiándolos y orientándolos en la construcción de proyectos de vida positivos, la afirmación de su autoestima y el desarrollo de estrategias de resolución de problemas.

Excelente dominio del currículo, pues debe ser un planificador excelente, de tal manera que de modo ordenado pueda viabilizar los aprendizajes de los estudiantes en concordancia con lo plasmado en los proyectos educativos institucionales, regionales y nacionales.

Creativo, porque debe hacer de su práctica docente una innovación permanente, que denote espontaneidad y riqueza de recursos, además de forjar circunstancias que permitan afirmar los aprendizajes de los alumnos.

Inteligente, porque debe tener la capacidad de solucionar problemas, a partir de la implementación de situaciones de interés, más que la utilización de actos punitivos o restrictores.

Decisor, porque debe tener la capacidad de tomar decisiones, considerando que todas serán importantes y redundarán en lo positivo o negativo del aprendizaje escolar y que estas decisiones deben ser pertinentes y oportunas, además que deben responder a la dimensión de las circunstancias.

Multifacético, pues el maestros no es sólo el robot diseñado para el proceso de enseñanza aprendizaje automático, sino que debe utilizar aquellas capacidades paralelas que ha desarrollado necesariamente, en lo artístico, deportivo, organizador y gestor.

Carlos Alberto López Marrufo

No hay comentarios: